Sáb 05.Jul.2025 7:03 hs.

Buenos Aires
T: 6.3°C  H: 100%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Julio Cobos expuso en CAME: “El gobierno ajusta por medio de la inflación”

Organizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el diputado nacional y precandidato a la Presidencia, Julio Cobos (UCR), expuso sus ideas respecto a las propuestas para el sector.

02.09.2014 09:29 |  Noticias DiaxDia  | 

Julio Cobos se refirió a la situación de la industria argentina y brindó detalles de su visión sobre la macroeconomía. Una a una fue respondiendo las preguntas de la audiencia y contó con la labor de moderadores de Gabriel Profiti (periodista de la Agencia Noticias Argentinas) y de Juan Carlos Uboldi de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires.
Cobos agradeció a la entidad que preside Osvaldo Cornide “es muy bueno que la Confederación abra las puertas a quienes queremos conducir los destinos del país y juntos podamos hacer un análisis sobre la coyuntura política y económica con la visión particular de cada uno sobre el futuro. Si bien es difícil encontrar en el presente algún contexto favorable a nuestra realidad, si hacemos las cosas bien, hay salidas en el mediano plazo”.
“Argentina, a partir del 2010, comenzó a tener problemas en el abastecimiento de energía y esto se ha transformó en el mayor problema de gestión que tiene este Gobierno. A partir de ese año, empezamos a importar más y más combustible, líquido y gaseoso y el balance fue negativo, a tal punto que ahora estamos con un déficit de la balanza energética de 4.400 millones de dólares en los primeros siete meses. Esto originó la implementación de una serie de medidas poco afortunadas, por parte del gobierno; una de ellas fue la restricción de importaciones. Para nada saludable porque muchos de los insumos que se necesitaban para la actividad industrial o para darle valor agregado a los productos primarios, fueron restringidos y escasos y lo único que logramos –además de rupturas con países socios- fue profundizar la salida de dólares”, indicó Cobos.
“Esta salida de dólares originó un cepo y trajo como consecuencia cinco tipos de dólares, problemas de competitividad, el CEDIN, combinado con el aceleramiento sostenido de la inflación; generando un cuello de botella no resuelto, empeorado por la necesidad de aumentar los subsidios a la energía como consecuencia del mayor costo que genera la importación de combustible (más caro que el que produce el país). Entonces esta restricción, sumada a la Inflación y a la falta de competitividad, las tasas subieron, hubo problemas de financiamiento, freno en el consumo y esto terminó causando mucho daño a las industrias, a las economías regionales y también a los pequeños productores. Este complejo contexto macroeconómico es el que nos condiciona y debemos revertir”; dijo Julio Cobos.
El ex vicepresidente indicó “las alternativas que nos quedan son las cuestiones del largo plazo y esto incluye el cambio de una matriz energética en el país. En este contexto complejo sé lo que padecen las industrias por la presión tributaria, por ganancias y la dificultad en la competitividad por los altos costos de producción. Por eso aquí se necesita un ordenamiento, hay que simplificar y ordenar, si todos los días-como hace la AFIP- se sacan resoluciones que a veces ni ellos mismos entienden, se hace muy difícil convertirnos en un país previsible y confiable”.
Julio Cobos sostuvo que “El otro problema estructural es la educación. Debemos recuperar la calidad educativa, darle fuerzas a las escuelas técnicas; volver a ser líderes del sistema educativo en América Latina porque afecta transversalmente a todas las políticas sociales en cuanto a seguridad, vivienda, desarrollo social. Debemos tener en claro que no vamos a poder adecuar una matriz productiva sino tenemos una matriz educativa. Energía y educación son los temas estructurales que debemos resolver en el país”.
Cobos concluyó “Esta coyuntura es un llamado de atención y una invitación a cambiar el modo de hacer política, habla de la necesidad de buscar lazos con todos los sectores. Quienes trabajamos en lo público debemos tener en claro que administrar los recursos implica asignar prioridades y establecer caminos, guías. Esos ejes, podemos definirlos en tres: fortalecimiento institucional, desarrollo económico y cohesión social. Debemos dar fortaleza a la cuestión institucional, que da previsibilidad, certidumbre, respeto a la división de poderes y atender la labor de los organismos de control. Generar una economía de producción y trabajo; hay que llevar la inflación a un dígito (en forma paulatina y buscando solucionar el problema de fondo, hoy es el Gobierno el que ajusta por inflación) y fortalecer el empleo. Argentina necesita generar 300 mil puestos de trabajo por año, y en este trimestre hemos perdido cerca de 400 mil puestos. Si no es así, no hay aliento ni esperanza para los que están estudiando. En cuanto a infraestructura, debemos lograr que los trenes de cargas vuelvan a circular; transformar en autopistas las rutas que unen el Pacífico con el Atlántico y profundizar los puertos para recibir barcos de gran calado”.
Cobos respondió luego preguntas del público y dijo “El tema subsidios a energía en la Argentina es preocupante, en el primer semestre, crecieron el 102 por ciento y además, todo lo recaudado por recursos aduaneros no alcanzan a cubrirlos. Por eso, hay que reordenar la calidad del gasto público. Si no lo hacemos, gastaremos más sacando plata de donde no se debe, como la ANSES, el Banco Central o la emisión monetaria y esto es pérdida del poder adquisitivo. Podremos recuperarnos también si damos señales a nivel institucional, así podremos dar previsibilidad y vendrán inversiones, que es lo que estamos necesitando. Después pueden venir, acompañando, todas las medidas de incentivos, financiamiento, de generación e infraestructura”.
Presentó, en el final del encuentro organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, el proyecto de viviendas CASA AHORRO o el ahorro en ladrillos.




COMENTARIOS
síganos en Facebook